sábado, 1 de diciembre de 2018

JEREZ POR NAVIDAD DE LAS ZAMBOMBAS A LOS ZAMBOM-"VEOS"




















 JEREZ POR NAVIDAD
DE LAS ZAMBOMBAS A LOS  ZAMBOM-"VEOS"
Las zambombas nacen en Jerez en el patio de las casas de vecinos. Cualquier persona, no hace falta que esté muy entrada en años te lo puede explicar mejor que el más informado escritor; porque lo han vivido o se lo han contado sus padres o abuelos con la gracia de la anécdota familiar.
Hacia la década de los ochenta, Jerez se empieza  a extender  hacia sus afueras;  una gran extensión de casas del centro de su ciudad se vacían, contribuye también mucho a ello la emigración. El Jerez des-estructurizado  sigue las corrientes expansivas que llegan de las grandes ciudades, e incluso de otros lugares de España con un carácter  distinto. Va a ser en los colegios, donde  más se va a impulsar de nuevo las señas locales de identidad, tanto de días festivos, costumbristas  como conmemorativos.
Respecto a las próximas fiestas de Navidad, Se encargan los niños de adornar las clases y algunos maestros –aunque se nos diga de fuera- impulsamos las vivencias de celebración. Hay que buscar villancicos antiguos –El Ramiré, Tin tin Catalina, Calle de San Francisco, Su carita divina, Si el río de la Cartuja, Micaela,…-Y ensayan, cantan y se divierten esos días en las clases. Adquieren fama los  concursos de  colegios en la Plaza del Banco.
En la actualidad se siguen haciendo celebraciones en los escenarios  que se montan en  los colegios, con menor fuerza que años anteriores. También surgen las llamadas Zambombas  tanto en centros escolares  como en  tabancos, bares, restaurantes,.. Y allí  no puede faltar la guitarra, la cuchara rasgueando  la botella de anís, la propia zambomba; la caja, el almirez, el coro de voces y palmas; con la nueva gitanería de la bufanda bien atada al cuello, los pestiños y el cantar  y cantar villancicos cada vez  más  aflamencados.
Para algunos detractores estas formas de divertirse parecen más propias de un botellón, Y para otros es un animado punto de encuentro  de días de convivencia.
Después de todo este preámbulo costumbrista, a esperar que llegue la Nochebuena, el día de Navidad y sus fiestas venideras. Pero Jerez sigue vivo y espera a que en cualquier momento salte, surja y  se anime este sentir tan propio y característico de su singular Navidad. Y ya, nos vamos por calles, plazuelas,… para después sentarnos en la terraza de un bar ¡A ver que sale!

Donde hay espontaneidad / No nos hacen falta guías.
Para andar por la ciudad.
Ya llega la Navidad
Y en Jerez todos los días  / Son instantes de alegrías
De zambombas de verdad.

Empieza la convivencia. / Por ejemplo: El Granaíno.
No perderás la paciencia  
Café, copa, caña, fino,…
Es la mejor asistencia. / ¡Mic, mic, del correcaminos!.

Junto a la tienda de cestos. / Espartos, sogas,  persianas,…
Dos flamencos, muy bien puestos.
Se lanzan, pierden sus canas.

Uno marca los nudillos / de sus manos en  la mesa
Cual si fueran avellanas.
Mientras otro, tararea. / Marca el compás con chasquidos.
Y se lanza y palmotea.
Pero bueno… ¿Qué hacéis, “quillos”? / De pronto se arranca un...¡Ea!
Y un silencio con sonrisas
Estalla al cabo de un rato.

Esto es más, se “zambombea”. /Se pisa la cola al gato
Y el maullido se jalea.

Palmadas y más palmadas / Ambiente familiar grato.
            ¿Quién se sabe un villancico?
¡Yo! ¿Cuál?,… El del tío Perico!
Pues vamos y  dale ¡Rico! / Que ya son las tres y pico
Se acabó.
           Silencio.
                         Pues…¡Ea!
-Que hoy no más se “zambombea”-























































































No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.