EL LIENZO LA PESTE DE ANTEQUERA
Es interesante leer el artículo que publica en El País, 16 de agosto, Margot Molina sobre las fases de una epidemia contadas hace 350 años. En torno al lienzo, anónimo, La peste de Antequera que ilustra el aislamiento de los enfermos y confinamientos impuestos en el siglo XVII. Pintado en 1679, cuando la peste bubónica acabó con la vida de unas 10.000 personas.Los enterradores no daban abasto y buscan nuevos lugares para sepultar. El óleo se conserva en la iglesia del convento de Santo Domingo. Nuestra Señora del Rosario salió en procesión el 17 de Junio y curó a los enfermemos que se ungieron con aceite de su lámpara. El proceso es muy similar al que hemos vivido en los peores momentos de la covid. Aislamiento de los enfermos, cierres perimetrales y cese de toda actividad comercial. Según las crónicas de la época hubo días en los que fallecieron hasta 800 personas. La situación tan terrible que el artista pintó un enfermo de hospital saltando por la ventana. La obra describe un escenario urbano en el que se aprecian interesantes aspectos sociales y costumbristas. La obra es un testimonio impagable para Enrique Valdivieso para entender cómo se afrontaron las plagas en el siglo XVII.
A la izquierda de este artículo el periódico trata de “ Un caso de ébola enciende las alarmas en Costa de Marfil “El positivo en una ciudad de cuatro millones de habitantes preocupa a la OMS.
X-CLIC en la imagen para analizar detenidamente el cuadro
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.